Existen cientos de libros inspirados en la vida de Julio César. Incluso él mismo escribió una obra en tercera persona, donde narra las batallas e intrigas que vivió luchando contra los ejercicios que se oponían a la dominación Romana. Sin embargo, El enemigo de Julio césar buscar romper esa burbuja y sumergirse aún más profundo en la vida del líder.
¿Es posible dar un giro fresco a historias analizadas durante décadas? o ¿la obra cae irremediablemente en los tópicos de otras entregas similares?
Más sobre el escritor: ¿Quién es Andrea Frediani?
Historiador, columnista, y licenciado en letras. Andrea Frediani, no solo es uno de los divulgadores más importantes de su país, sino que también best seller con más de un millón de copias vendidas.
Escritor italiano nacido en roma, comenzó su carrera como novelista en 2007 con su novela 300 guerreros, inspirado en la famosa batalla de las termopilas. En 2008 publicó Jerusalén, novela histórica inspirada en la primera cruzada. Sin embargo, su carrera despegaría con la publicación original de la trilogía dictador II. Misma que comenzó a ser traducida al español por editorial planeta en 2022.
Sus tramas están construidas sobre sólidos cimientos académicos. El nivel de detalle, la precisión histórica, la forma en que puede crear tramas con personajes ficticios sin alterar la línea de tiempo, le permite plasmar personalidades realistas e inmersivas de figuras históricas.
En su entrevista con el medio 20minutos declaró:
Escribir sobre Julio César… ¿Qué se puede aportar a esta figura?
Soy polemólogo, un estudioso de la guerra. Cuando empecé a escribir novelas, llevaba muchos años escribiendo ensayos sobre historia militar. Mi primer ensayo, en 1997, era sobre lo asedios en Roma. Mi padre era militar y a mi me gustaba jugar con soldaditos. También he escrito ensayos sobre Julio César y su forma de combatir. Él era un genio, podría haber sido cualquier cosa y habría destacado, como decían sus propios enemigos, como Cicerón. Pero se hizo militar porque sabía que era lo mejor para crecer políticamente. Hay muchísima información sobre la guerra en su época. Él era un técnico de la guerra. César no inventa nada, porque la maquinaria de guerra romana estaba ya muy perfeccionada desde los tiempos de Escipión, pero él la hace más perfecta y más rápida.
Entrevista de Andrea Frediani para 20minutos. 22 de marzo del 2022
Andrea Frediani.
Desglosando al Enemigo de Julio César
El libro es presentado en un tamaño de cuarta menor y tapa blanda solapada. Tiene 478 páginas narrativas divididas en 26 capítulos, y otras 15 páginas compartidas entre una nota de autor y un índice de personajes. Aunque la paleta de colores crea un balance sobrio y elegante, la portada no propone nada interesante.
El Enemigo de Julio César es una novela Histórica que desborda detalles en todas sus páginas. Su escritor, historiador y divulgador académico, intenta crear un equilibrio entre descripciones elaboradas de un ensayo y una trama muy intensa. Y aunque no he leído sus libros antes de la trilogía dictador II, la prosa emana una confianza que solo se puede conseguir luego de intentar, fallar, volver a experimentar, y pulir hasta alcanzar un producto brillante, interesante, y preciso.
El libro busca dar una vuelta de tuerca a la historia de Julio César al darle más espacio y protagonismo a personajes cercanos al emperador, y a la narración de la guerra civil contra Pompeyo. La inclusión de arcos secundarios, como la disputa de Quinto Labieno por una princesa o las pruebas que Tito debe superar durante la campaña militar, evita que la trama se atasque.
Portada de el enemigo de Julio César
Lo bueno: Muy inmersivo
El nivel de detalle y precisión histórica es incuestionable. Sí, no soy un experto en la época romana, pero la forma en que Andrea Frediani relata, detalla, y da forma a los escenarios del libro, genera confianza en el lector.
Sin intenciones de generalizar, el consumidor de este tipo de novelas suele percibir grietas narrativas con facilidad. Y no hablamos de entender cada palabra en italiano o en latín, fechas o locaciones, sino en percibir la solidez y coherencia de un texto. Cuando un escritor no se siente confiado en lo que sabe y quiere expresar, la historia comienza a diluirse y a perder intensidad. Las descripciones se vuelven vagas, los objetos pasan a ser utilería de relleno , y los lugares pierden relevancia. Todo para intentar demostrar de forma artificial el dominio de un tema en especifico.
El enemigo de Julio César no sufre de eso. Ataca directo y con todo, bombardeando con una narración detallada y elegante. Todos los pequeños detalles están pensados para reforzar la historia, la tensión, el drama, el romance, o las personalidades de cada personaje.
Lo malo: A veces puede ahogar
La novela se esfuerza en gestar, preparar, y dar forma a momentos de tensión a lo largo de toda la trama. Sin embargo, ese tren del Hype se ve obligado a frenar por personajes con interacciones un tanto forzadas. Fieles a sus personalidades, pero que flaquean al desenvolverse en ciertos diálogos.
Y es que, algunas charlas se sienten demasiado teatrales. No es algo malo, pero una obra así de realista, inmersa, y precisa, podría haberse decantado por acercamientos diferentes. Y resalto que me encantan los diálogos, pero hubo momentos donde la lectura se sintió como si fuesen dos obras diferentes mezcladas.